ARTÍCULOS PUBLICADOS TAL COMO FUERON PRESENTADOS EN EL CONGRESO
Resumen
Para Kuhn «paradigma» designa los consensos compartidos por una comunidad científica: consenso teórico, ontológico, y de creencias en cuanto a lo que las cosas son, y por otro lado a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son «universos de discurso». Nuestros enrejados clasificatorios o ¿por qué pensamos como pensamos? “Para comprender adecuadamente una práctica o una institución, una regla jurídica o moral, resulta necesario remontarse en lo posible hasta sus orígenes primeros, pues existe un fuerte vínculo entre lo que es actualmente y aquello que fue con anterioridad.” dice Émile Durkheim en La prohibición del incesto y sus orígenes. Por otro lado Manuel Delgado Ruiz en su prólogo al libro “Clasificaciones Primitivas” también de Emile Durkheim expresa: “Esa condición construida y hasta cierto punto arbitraria de las epistemes no es otra cosa que un reconocimiento de que, en última instancia, los saberes que se arrogan la potestad de designar y relacionar entre sí lo que puede y debe ser concebido, lo mismo y lo diferente, lo normal y lo anómalo, no hacen otra cosa que reeditar la tecnología idéntica a la que elementalmente desplegaban los enrejados clasificatorios mediante los que los australianos evocados por Durkheim y Mauss sometían el cosmos a un código, al que se asignaba la tarea de distribuir los significados.” Existen paradigmas epocales, formas actuales de pensar y entender cuyos orígenes, cuya génesis no debemos pensar como un efecto de generación espontánea: ¿cómo y porqué comenzamos a pensar de cuál o tal manera? Y “poder ver esas formas en que pensamos” nos ayudará a entender, y modificar, la forma en que actuamos, porque los paradigmas orientan nuestras prácticas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2015 Dra. Patricia Brogna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.