Revista Inclusiones https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu <p><strong>Publique su Investigación en Revista Inclusiones: Una Plataforma Abierta para las Humanidades y las Ciencias Sociales</strong></p> <p>¿Busca un lugar confiable y reconocido donde publicar un artículo científico? Revista Inclusiones es su destino ideal. Somos una revista científica de acceso abierto, respaldada por Editorial Cuadernos de Sofía y reconocida por el Estado de Chile, dedicada a unir a la comunidad académica global a través del debate y la reflexión en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.</p> <p>Nuestro enfoque multilingüe y electrónico ofrece una plataforma trimestral para que académicos de instituciones de educación superior en Chile y del extranjero, así como de centros de investigación privados, compartan sus descubrimientos inéditos y originales. Al publicar con nosotros, se une a un debate intelectual que abraza la diversidad y promueve el desarrollo del conocimiento humano.</p> <p>Cumplimos rigurosamente con las Normas Éticas de publicación, asegurando que cada contribución sea original, inédita y libre de plagio. Nuestro sistema de revisión por pares (Doble Par Ciego) garantiza la integridad y la calidad académica de cada artículo.</p> <p>Si está buscando revistas para publicar artículos científicos en español y desea contribuir al avance de las Humanidades y las Ciencias Sociales, Revista Inclusiones le invita cordialmente a someter su trabajo para su consideración. Únase a nosotros en esta jornada de intercambio académico y enriquecimiento intelectual.</p> <p><strong>Revista Inclusiones (ISSN 0719-4706)</strong>: Uniendo voces diversas en la construcción del conocimiento.</p> es-ES contacto@revistainclusiones.org (María José Álvarez) contacto@revistainclusiones.org (Rodrigo Arenas) jue, 14 sep 2023 00:50:03 +0000 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La música y su importancia en el aprendizaje significativo de estudiantes de educación básica de Tabasco, México https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3472 <p>La música está presente en la vida diaria del ser humano, en la educación es un recurso que se ha utilizado desde la educación temprana como herramienta para despertar y fortalecer el interés de los estudiantes por aprender. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia de la relación que tiene la música como motivación para el desarrollo del aprendizaje significativo en los adolescentes. El estudio se realizó bajo el paradigma cuantitativo con enfoque correlacional, se utilizó una población muestra no probabilística compuesta de 28 estudiantes. Los resultados indican que la música es un factor que motiva a los adolescentes a realizar las actividades escolares asignadas por su profesor(a) dentro y fuera del aula; para prensión del conocimiento y con ello lograr un aprendizaje significativo. Se concluye que se deben priorizar y reevaluar constantemente los métodos de enseñanza, así como las estrategias de aprendizaje implementadas dentro del aula.</p> Doris Laury Beatriz Dzib Moo, Maritza Cristell González Ceballos, Geovany Rodríguez Solís Derechos de autor 2023 Revista Inclusiones https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3472 jue, 14 sep 2023 00:00:00 +0000 El ejercicio de la alteridad por lévinas en la toma de decisiones éticas en medicina bajo la perspectiva tecnológica https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3473 <p>La dinámica de la relación médico-paciente y, en consecuencia, de la toma de decisiones clínicas, ha sufrido diversos cambios a lo largo de la historia, pues refleja las transformaciones propias de la humanidad. Por tanto, han surgido nuevos retos para la medicina, así como nuevos paradigmas y nuevos dilemas éticos. A pesar de los beneficios de mayor precisión técnica lograda, la deliberación se vio perjudicada – se puede observar una tendencia a la expansión del sesgo objetivo debido a la sobrevaloración de la técnica y su consecuente superposición sobre el sesgo subjetivo; de esta manera, se suprime la conversación que forma la base de la relación médico-paciente. Este nuevo paradigma en la práctica médica supone su estudio y análisis ético, con el objetivo de comprender y humanizar el proceso de toma de decisiones en medicina. El presente estudio se clasifica como una investigación bibliográfica de carácter analítico-crítico.</p> Giovanna Gutschow, Anor Sganzerla Derechos de autor 2023 Revista Inclusiones https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3473 jue, 14 sep 2023 00:00:00 +0000 El derecho de los pueblos tradicionales a la tierra: un estudio de caso del uso de la tierra de pastoreo en el área de Abyei-Sudán como contribución al debate brasileño sobre las tierras indígenas. https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3470 <p><em>El artículo estudia la visión de la Corte Permanente de Arbitraje en relación con los derechos tradicionales y la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas en el derecho internacional público. Se circunscribe al caso GOS-SPLM/A, donde aborda la posición de la Corte sobre la cuestión del derecho tradicional y los plazos, lo que podría contribuir al debate sobre la demarcación de tierras indígenas en Brasil. La base metodológica es deductiva y dogmática en el campo de la eficacia de la norma. Objetivo descriptivo y teórico, técnica bibliográfica y documental. Concluye que los derechos tradicionales no pueden ser limitados a un tiempo determinado so pena de vulnerar los derechos culturales de esta población y que la CPA sería una instancia para evaluar posibles vulneraciones de estos derechos. Busca sumar al debate del país, ante el intento de aprobación del PL 490/2007 en trámite en el congreso nacional.</em></p> <p> </p> Henrique Furtado Tavares Derechos de autor 2023 Revista Inclusiones https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3470 jue, 14 sep 2023 00:00:00 +0000 Que es ser hombre y ser mujer: las representaciones sociales sobre los roles de género de un grupo de niños y niñas de 8 a 11 años del municipio yopal, casanare (colombia) https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3483 <p>El género es un tema que ha cobrado interés en el ámbito académico dada la influencia considerable que tiene en el desarrollo de los individuos y la sociedad. En el Departamento de Casanare (Colombia) se evidencia cómo se mantienen relaciones basadas en estereotipos y prejuicios sobre lo femenino y lo masculino, por lo que la presente investigación busca comprender las representaciones sociales de los roles de género en niños y niñas del municipio de Yopal. A través de investigación cualitativa de tipo de representaciones sociales, se aplicó una entrevista a profundidad a 15 niños y niñas de 8 a 11 años, de la zona urbana del municipio de Yopal. Encontrando como resultado que se mantiene la transmisión cultural y familiar de los estereotipos de género, asignando roles y tareas específicas para cada uno, generando que los niños y niñas establezcan relaciones interpersonales basadas en los mismos. Analizando los resultados a la luz de la teoría Ecológica de sistemas de Bronfenbrenner, se aprecia la relación con el microsistema y macrosistema tiene gran influencia en la construcción de las representaciones sociales de los roles de género durante la infancia. Se concluye que los y las participantes tienen ideas definidas sobre los roles de género que influyen en su forma de comportarse y relacionarse.</p> Ruth Tatiana Peña Villanueva, Leonor Emilse Casas Rippe, Maria Elvira Toro Pereira Derechos de autor 2023 Revista Inclusiones https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3483 jue, 14 sep 2023 00:00:00 +0000 Historia de la mujer mexicana vista por Griselda Álvarez https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3482 <p>El empoderamiento de la mujer mexicana visto por los ojos de la escritora, política y maestra Griselda Álvarez Ponce de León. Destacó toda su vida en servir al prójimo desde sus escritos, desde los puestos políticos que ocupó, siendo la primera mujer gobernadora de un estado mexicano y en toda Latinoamérica. Desde muy joven defendió lo indefendible, la igualdad entre hombres y mujeres tanto en lo profesional como en lo personal. Apoyó un género femenino racional, sostuvo que las mujeres eran potencialmente iguales a los hombres y trabajó para que fueran conscientes de su ser. Su literatura es rica en temas del amor, el cuerpo, la feminidad, y el erotismo, sin caer en lo pornográfico. En lo político hizo todo por el empoderamiento de la mujer, desarrolló varios proyectos para proteger la lactancia de las mujeres embarazadas, y niños en zonas rurales y desprotegidos, educación de la mujer violentada y desamparada.</p> José Manuel González Freire Derechos de autor 2023 Revista Inclusiones https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3482 jue, 14 sep 2023 00:00:00 +0000 Derecho a la desconexión y tecnocentrismo: desafíos para garantizar el derecho fundamental al ​​trabajo digno https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3477 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo propone un análisis del derecho a la desconexión como desdoblamiento del derecho a la salud y elemento esencial para garantizar un trabajo digno, basado en el derecho a un medio ambiente equilibrado y saludable. De esta forma, el tema permea para visualizar el derecho a la desconexión como un desdoblamiento del derecho fundamental al trabajo digno, considerando la cultura organizacional del trabajo en la sociedad líquida y la garantía de un ambiente saludable, teniendo el método dialéctico, debido a la posicionamientos jurídicos sobre el tema e investigación deductiva e histórica. Así, ante un contexto de hiperconexión e informatización, se vislumbra un movimiento de conexión cultural e histórica en una llamada sociedad líquida, virtualmente industrializada, haciéndose necesario (re)conectar con los valores sociales humanos que, con muchas luchas, a modo de ejemplo, el derecho a desconectarse del trabajo se construyó para tener derecho a hacer efectivos otros derechos fundamentales.</span></p> Vanessa Siqueira Melo, Ynes da Silva Félix Derechos de autor 2023 Revista Inclusiones https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3477 jue, 14 sep 2023 00:00:00 +0000 La participación de los poblanos en el escenario científico del Segundo Imperio mexicano (1862-1867) https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3484 <p>El objetivo del artículo es explorar el proceso de inserción de veinticuatro actores sociales nacidos en Puebla a los proyectos científicos y culturales del Segundo Imperio Mexicano. Se analizan los motivos de su participación a través del análisis prosopográfico. Ello implica investigar sus antecedentes, su inserción a los proyectos del imperio y su desenlace después de este proceso para descubrir la importancia de su presencia en un breve episodio de la historia mexicana el que su vinculación con distintos organismos, la publicación de obras y la obtención de puestos políticos les posibilitó experimentar un ascenso en su autoridad científica.</p> Carlos Alfonso Lezama Liévano Derechos de autor 2023 Revista Inclusiones https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3484 jue, 14 sep 2023 00:00:00 +0000 Cuáles son las estrategias de construcción de vínculos e identidad política de los actores políticos, especialmente aquellas que utilizan recursos tecnológicos, en la era digital: una revisión https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3488 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este estudio fue realizar una revisión integrativa de literatura con el fin de presentar las estrategias de construcción de vínculos e identidad política de los actores políticos, especialmente aquellas que utilizan recursos tecnológicos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Periódicos CAPES y Google Académico. La búsqueda permitió identificar 16 artículos que cumplían con los criterios establecidos, de los cuales el 31,2% trataron sobre las formas de comunicación durante el período electoral, el 25% abordaron las fake news y la manipulación de personas, el 18,7% se refirieron a la comunicación de los actores políticos en la gestión de crisis y el 100% analizaron las diferentes formas en que los actores políticos se comunican con la sociedad a través de las tecnologías. Por lo tanto, en la actualidad, la estrategia principal para la construcción de vínculos e identidad política de los actores políticos es el uso de las redes sociales como una forma de comunicación directa con su público objetivo previamente definido.</span></p> Gustavo Souza Cerqueira, Islane Cristina Martins Derechos de autor 2023 Revista Inclusiones https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3488 jue, 14 sep 2023 00:00:00 +0000