https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/issue/feedRevista Inclusiones2022-11-14T18:26:40+00:00María José Álvarezcontacto@revistainclusiones.orgOpen Journal Systemshttps://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3388BIOÉTICA AMBIENTAL Y SOCIAL EN VAN RENSSELAER POTTER2022-11-13T02:58:01+00:00Anor Sganzerlaanor.sganzerla@gmail.comDiego Carlos Zanelladiego.zanella@gmail.comAlberto Paulo Netoapnsophos@gmail.comVerônica do Nascimento Graesergraeser.veronica@gmail.com<p>La bioética global de Potter representa una crítica al ideal de progreso y desarrollo económico y tecnocientífico de su época, que en vista de los beneficios económicos inmediatos degrada el medio natural y compromete la supervivencia humana futura y la calidad de vida de toda la biosfera. Frente a esa realidad, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo la bioética global de Potter se materializa en bioética ambiental y social, superando la perspectiva individual de la bioética, y con la ampliación de la protección ética para las comunidades humanas, ambientales y sociales. Se trata de una investigación analítico-crítica ya que Potter reconoce con su bioética global que existe una interdependencia entre la salud de la naturaleza y la salud humana y social. Se concluye que con la degradación natural se degrada también al ser humano, sus valores y principios, su identidad cultural y su historia.</p>2022-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3390LOS ANIMALES COMO AGENDA PARA LAS CIUDADES INTELIGENTES: LA INTERACCIÓN DE LOS CURITIBANOS CON LA FAUNA SILVESTRE URBANA2022-11-13T10:55:51+00:00Marina Kobai Fariasmarina_kfarias@yahoo.com.brJaqueline Stramantinojaqstra@hotmail.comMarta Luciane Fischermarta.fischer@pucpr.br<p>Curitiba es considerada una de las ciudades inteligentes de Brasil y clasificada como<br>un mayor sustento de América Latina, disponibilizando cerca de 60 m2 de área verde<br>por habitante, y consecuentemente favoreciendo una presencia de uma diversa Fauna<br>Silvestre Urbana (FSU). Logo, com o objetivo de identificar possíveis geradores de<br>vulnerabilidades nas interações entre una población y una FSU, questionou-se se a<br>conduta dos habitantes y a gestão da fauna correspondenm às expectativas de uma<br>cidade inteligente. Para tal, foi aplicado um questionário online para avaliação da<br>percepção popular, accedido de consulta a instituições de apoio e à documentos<br>jurídicos. Os resultados, no recorte permitido pela pesquisa, permitiram lançar pistas<br>interpretativas de que tanto o município de Curitiba quanto sua população presenta<br>características que se espera de uma cidade para ser considerado sustentável e<br>inteligente. Contudo, também demostram que ainda existen lacunas que pueden gerar<br>vulnerabilidades as quais devem ser prevenidas e mitigadas, em prol do convívio<br>sustentável da população com a FSU. A Bioética Ambiental se configura como uma<br>importante ferramenta a ser incluída nas políticas ambientais das cidades inteligentes<br>a fim de reducir conflictos que envolvam a população e a FSU.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3391BIOÉTICA GLOBAL Y CIUDADANÍA EN LA SOCIEDAD DIGITAL2022-11-13T11:10:19+00:00Alberto Paulo Netoapnsophos@gmail.com<p>La Bioética global de Van Rensselaer Potter entiende que la acción política debe<br>basarse en la relación entre los principios éticos y el conocimiento científico. Esa<br>perspectiva concibe la ciudadanía como la capacidad de actuar responsablemente<br>y de proteger las diferentes formas de vida. En la sociedad digital, la acción política<br>se ha reducido a la interacción y la participación en las redes sociales. Por ello,<br>queremos indagar sobre nuevas formas de concebir la ciudadanía desde la bioética<br>y provocar la reflexión en la acción crítico-social más allá de las interacciones online. El diálogo interdisciplinar entre los miembros de la comunidad online y offline<br>podrá reactivar el sentido de la participación democrática y su interacción<br>comunicativa en la esfera pública. Además, el compromiso de los ciudadanos por la<br>defensa del Estado democrático de derecho, el cuidado de la vida humana y la<br>preservación del medio ambiente son esenciales en la sociedad digital.</p>2022-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3392EL AUTOCUIDADO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA BIOÉTICA: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA 2022-11-13T11:14:31+00:00Maicon Douglas de Oliveira Maicon Douglas de Oliveiramaicondouglasstc@gmail.comMarta Luciane Fischermarta.fischer@pucpr.br<p>El autocuidado es una condición básica de los seres vivos, por lo tanto, desde<br>una perspectiva de salud global, cobra relevancia para la prevención de<br>enfermedades y el mantenimiento de la salud. Así, la presente investigación<br>tuvo como objetivo plantear cómo la Educación Física está abordando el tema<br>del autocuidado en el contexto científico y mediático, así como la interfaz con la<br>bioética. Se realizó una investigación bibliográfica, cuantitativa y transversal a<br>partir de una revisión integradora de las bases de datos de Bireme, Google<br>Scholar, Portal de Periódicos Capes, Google.com y Youtube con los<br>descriptores “autocuidado” y “educación física”. Se demostró que los<br>profesionales de la educación física vienen trabajando el autocuidado en la<br>escuela, guiados por principios bioéticos. Sin embargo, no ha habido<br>transposición del diálogo con la comunidad científica, enfatizando la necesidad<br>de identificar y estimular el trabajo sobre el tema con principios y valores<br>bioéticos.</p>2022-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3393(IN)JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS HUMANOS: UNA LECTURA SOBRE LOS REFUGIADOS AMBIENTALES2022-11-13T11:21:41+00:00Doutoranda Emília Piñeiroemiliapineiro@gmail.comCésar Augusto Costacsc193@hotmail.com<p>El objetivo de este ensayo es abordar la relación entre la (in)justicia ambiental y<br>los derechos humanos desde el concepto de refugiados ambientales. Tales<br>cuestiones están relacionadas con la posición del Estado frente a los conflictos<br>ambientales que involucran a las poblaciones conocidas como “refugiados<br>ambientales” en Brasil. Entendemos que el desplazamiento humano forzado por<br>razones ambientales no es nada nuevo en términos de investigación, ya que<br>mucho se ha discutido sobre la falta de apoyo legal, social y político para las<br>personas que se desplazan interna o internacionalmente de sus lugares debido<br>a los impactos ambientales. Para ello, el texto se organiza en tres momentos: en<br>la introducción, traeremos una breve reseña sobre el tema de los refugiados en<br>el contexto del modelo de desarrollo capitalista. En el segundo, hablaremos de<br>los refugiados y su relación con la injusticia ambiental; en el tercero,<br>enumeraremos los impactos de la violación de los Derechos Humanos en los<br>Refugiados Ambientales.</p>2022-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3394LA PERSPECTIVA SOCIAL DE LOS BRASILEÑOS SOBRE LOS REFUGIADOS Y SU INSERCIÓN EN LA AGENDA DE LAS CIUDADES INTELIGENTES 2022-11-13T11:28:44+00:00Lucas Guimarães Pieri lucasgpieri@gmail.comMarta Luciane Fischermarta.fischer@pucpr.br<p>La investigación tuvo como objetivo caracterizar la perspectiva social sobre los<br>refugiados a través de la perspectiva de la bioética ambiental y la ética de la<br>hospitalidad. El estudio se desarrolló a través de una investigación de tipo mixto, cuyos<br>datos se obtuvieron analizando la representación y percepción social a través de un<br>cuestionario en línea. Los datos mostraron que la recepción e inclusión de refugiados<br>no ha sido reconocida por la sociedad como un tema de agenda para las ciudades<br>inteligentes. Aunque la presencia del refugiado en las ciudades fue identificada por los<br>encuestados, la terminología aún trae representaciones estigmatizadas,<br>diferenciándolas de la concepción presentada a los inmigrantes. Además, los<br>encuestados no reconocen los mismos beneficios para los refugiados que buscan<br>para ellos mismos en una ciudad inteligente. Los resultados permitieron trazar<br>caminos interpretativos que contribuyan a la construcción de la masa crítica que<br>sustenta la inclusión de los refugiados, considerando las individualidades y<br>singularidades de cada grupo social que lo compone, en su entendimiento no debe<br>entenderse como una ciudad humanamente inteligente.</p>2022-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3395DERECHO A LA EDUCACIÓN PARA LOS REFUGIADOS (AS): LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO EN EL PLAN INTERNACIONAL2022-11-13T11:33:48+00:00Tatyana Scheila Friedrichtatyana@ufpr.brJaqueline Bertoldobertoldojaque@gmail.comCaroline Filla Rosaneliaroline.rosaneli@gmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo analizar a través de la Declaración Universal<br>de los Derechos Humanos y en las disposiciones de los textos internacionales<br>los cambios que ha sufrido el concepto del derecho a la educación,<br>especialmente en relación con los refugiados. La Declaración Universal fue<br>innovadora al prescribir la Educación como un derecho de todos, pero por otro<br>lado establece una escala regresiva en su acceso y gratuidad. El análisis de<br>los marcos y principales instrumentos internacionales y regionales para la<br>protección de los refugiados demuestra que el derecho a la educación, desde<br>su afirmación en la Convención de 1951 hasta las más recientes elaboraciones<br>a nivel regional, constituye una importante agenda en la realización de<br>derechos, como vía para la integración local y la inclusión social de la<br>población refugiada.</p>2022-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3396LA TRAYECTORIA DE VIDA DE UN NIÑO MIGRANTE ANGOLEÑO, CIEGO Y NEGRO EN BRASIL2022-11-13T11:39:19+00:00Jacob Cachingajacob.cachinga89@gmail.comCaroline Filla Rosanelicaroline.rosaneli@gmail.comAnna Silvia Setti Penteado da Rochaannapsrocha@gmail.com<p>El presente trabajo tiene como objetivo traer elementos para una reflexión<br>narrativa de las múltiples vulnerabilidades vividas por un niño migrante, negro y<br>ciego, que llega a Brasil sin el acompañamiento de sus familias para estudiar y<br>sobrevivir. Esta trayectoria se describe a partir de la narración de uno de los<br>autores, utilizando el método narrativo, con el fin de exponer las debilidades<br>señaladas por él durante su venida a Brasil y su estancia en el país. En las<br>narrativas se identifican las barreras que los niños pueden encontrar en el<br>proceso migratorio y cómo la sociedad no está preparada para la inclusión de<br>personas con discapacidad visual. Estas cuestiones son analizadas a través de<br>los relatos de experiencia de uno de los autores, ya la luz de la bioética.</p>2022-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3397¿CUÁNTO PROLONGAR LA VIDA? UNA REFLEXIÓN SOBRE LA “MUERTE DIGNITIVA” EN LA PERSPECTIVA DE LEO PESSINI PARA LA BIOÉTICA SOCIAL2022-11-13T11:46:07+00:00João Moreira Júniormoreira.joao@pucpr.edu.brJosé Eduardo de Siqueiraeduardo.jose@pucpr.br<p>El presente trabajo busca analizar la necesidad de la consideración ética en la<br>inversión terapéutica ante un escenario de muerte inminente e inevitable desde<br>la perspectiva del doctor en Teología Moral y bioeticista brasileño Leo Pessini.<br>En este sentido, se pretende reflexionar sobre su obra Distanasia: ¿hasta cuándo<br>prolongar la vida?, con miras a identificar las conductas que mejor promueven el<br>alivio y la comodidad de los pacientes, y no las habitualmente utilizadas<br>consideradas por la literatura médica como desproporcionadas o<br>desproporcionadas. fútil. El uso de procedimientos desproporcionados configura<br>la práctica de la distanasia, condición que sólo prolonga el sufrimiento no sólo de<br>los pacientes, sino de los familiares que los atienden, sujetos a la prolongación<br>sin sentido de la agonía de sus seres queridos. Pessini, apoyándose en las<br>directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en sólidos<br>argumentos morales, defiende la actual tesis de la “muerte digna” y la urgente<br>introducción de los cuidados paliativos en la salud pública.</p>2022-12-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3398VULNERABILIDADES SOCIALES Y MORALES DE LA POBLACIÓN LGBTQIA+2022-11-13T11:50:51+00:00Luísa Helena Helena de Oliveiralulenalivera@gmail.comRenata Cristina Alves da Rocha renatacrisrocha0610@gmail.comMário Antônio Sanchesm.sanches@pucpr.brCaroline Filla Rosanelicaroline.rosaneli@gmail.com<p>El artículo buscó identificar vulnerabilidades sociales y morales de las<br>poblaciones LGBTQIA+, a partir de una revisión integradora con 39 artículos<br>entre 2011-2021, los datos recolectados fueron identificados y categorizados<br>dentro de las Vulnerabilidades Sociales y Vulnerabilidades Morales, que<br>comprenden los Factores de Vulnerabilidad, y estos, y sus respectivas<br>consecuencias. Entre las vulnerabilidades morales, se profundizó la existencia<br>de prejuicios y discriminación contra estos grupos, en contextos como la familia,<br>los servicios de salud, la educación, la seguridad y las organizaciones. Las<br>vulnerabilidades sociales revelaron dificultades en el acceso a los servicios<br>públicos, al mercado laboral, descuido de demandas específicas y generales de<br>la población, exposición a infecciones de transmisión sexual, fenómenos que<br>brindan sufrimiento psicológico y factores que favorecen el mantenimiento de<br>condiciones socioeconómicas desfavorecidas.</p>2022-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3399LA PERCEPCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PARANÁ SOBRE LA PRÁCTICA DE LA DISTANASIA2022-11-13T12:03:16+00:00Franciane Fabíola Camposfranciane@camposesottile.com.brJosé Eduardo de Siqueiraeduardo.jose@pucpr.brMiguel Kfouri Netomkfourin@gmail.com<p>Se ha entendido como cuidado la prolongación de la vida a través de soportes<br>artificiales. Esta concepción parte de la idea de que los avances biotecnológicos<br>disponibles en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pueden cambiar el<br>pronóstico de enfermedades incurables. El estudio tuvo como objetivo abordar la<br>responsabilidad en el ámbito administrativo, civil y penal, instrumentos capaces de<br>inhibir la distanasia, e identificar la percepción de los jueces sobre la distanasia. Se<br>trata de una investigación empírica, realizada con magistrados del Tribunal de<br>Justicia del Estado de Paraná, utilizando un cuestionario virtual sobre aspectos<br>relacionados con la práctica. El resultado mostró que el 29,1% no entiende la<br>distanasia; el 57,8% entiende que el uso de la biotecnología representa un<br>procedimiento terapéutico beneficioso; el 68,9% enfatiza que no se debe<br>responsabilizar al médico; El 94,4% tiene en la Directiva Anticipada (DA) un<br>instrumento capaz de inhibir la distanasia; y el 96,7% admite la necesidad de una<br>comprensión y reflexión más adecuada sobre los contenidos de la bioética.</p>2022-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3400EL ENCUENTRO CON LA PERSPECTIVA DEL OTRO: LA COMPASIÓN EN LA NARRATIVA DE PROFESIONALES DE RECEPCIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE2022-11-13T12:09:24+00:00Monica de Fátima Maciel da Rosamonicarosa.nutricionista@gmail.comCaroline Filla Rosanelicaroline.rosaneli@gmail.comAnor Sganzerlaanor.s@pucpr.br Marta Luciane Fischermarta.fischer@pucpr.br<p>Esta investigación tuvo como objetivo reconocer en la compasión, desplegada<br>en la recepción y el cuidado, así como las fortalezas, barreras y debilidades que<br>los profesionales de la salud enfrentan, aprenden, superan y diversifican para<br>soportar los desafíos cotidianos de un público vulnerable. La investigación<br>descriptiva y cualitativa se llevó a cabo a través de un grupo focal en el Complejo<br>de Salud Pequeno Cotolengo, institución filantrópica de referencia en la<br>recepción de personas con discapacidad múltiple en la ciudad de Curitiba,<br>Paraná, sur de Brasil. Los resultados mostraron que en el discurso de los<br>profesionales predominaron las expresiones de valores frente a las debilidades,<br>creencias y potencialidades. Las limitaciones abordadas plantean dilemas éticos<br>en la asistencia a personas con discapacidad, sin embargo la compasión está<br>presente en las actividades cotidianas. Se espera fomentar debates sobre el<br>cuidado basado en principios bioéticos y derechos humanos en salud.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3401INSEGURIDAD ALIMENTARIA ENTRE PACIENTES CON NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA EN EL SUR DE BRASIL2022-11-13T12:17:29+00:00Rubia Daniela Thiemerubiathieme@gmail.comJessie Hammerschmitt de Limajessiehammerschmitt@gmail.comMaria Eliana Madalozzo Schieferdeckermeliana.ufpr@gmail.comRafael Gomes Ditterichprof.rafaelgd@gmail.com<p>El objetivo del estudio fue investigar la inseguridad alimentaria en la casa de<br>pacientes con Nutrición Enteral Domiciliaria. Estudio observacional y transversal, en<br>Curitiba, Brasil, entre diciembre de 2015 y junio de 2018. La versión corta de la<br>Escala Brasileña de Medición de la Inseguridad Alimentaria se aplicó. Este estudio<br>se realizó entre 76 pacientes. La edad media fue de 63,9 ± 21,7 años, 55,3%<br>hombres. La frecuencia de inseguridad alimentaria fue del 61,8%. El gobierno<br>proporcionó dieta al 28,9% de los pacientes y recibir dieta se asoció con no tener<br>dinero para alimentos saludables y variados (p = 0.016). Las características<br>sociales, demográficas, económicas y clínicas, la categoría y las formas de adquirir<br>la fórmula no se asociaron con la inseguridad alimentaria (p> 0,05). La frecuencia<br>de inseguridad alimentaria fue alta y hubo una asociación entre recibir fórmula<br>comercial del gobierno y no tener suficiente comida sana y variada.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3402EL “HAMBRE DE AGUA” Y SU DIMENSIÓN AMBIENTAL, BIOLÓGICA Y BIOÉTICA2022-11-13T12:24:33+00:00Marta Luciane Fischermarta.fischer@pucpr.brCaroline Filla Rosanelicaroline.rosaneli@gmail.com<p>El hambre tiene una naturaleza multifactorial y multidimensional, estando directa e<br>indirectamente mediada por la transversalidad de la privación de agua potable. La<br>vulnerabilidad de los seres vivos ante la inaccesibilidad del agua para la hidratación,<br>la alimentación y la seguridad en salud atribuye a la expresión “hambre de agua” una<br>dimensión individual, colectiva, programática y ética que encuentra acogida en los<br>lineamientos de la agenda bioética. Así, el objetivo de este artículo fue fundamentar<br>el concepto de “hambre de agua” desde la perspectiva de la Bioética Ambiental<br>mediada por tres vectores: a) los derechos humanos, en lo que se refiere a la<br>seguridad alimentaria y en salud; b) vulnerabilidades, potenciadas por la crisis del<br>agua y la salud; c) y la ética contemplando un posicionamiento integral, consciente,<br>protagónico y crítico de las personas, ciudadanos e instituciones abarcando y<br>ampliando el concepto de las “Ps” de la Bioética de la Intervención: protección,<br>precaución, prudencia, prevención y perseverancia.</p>2022-11-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3405VIOLENCIA PATRIMONIAL Y PERSPECTIVA JUDICIAL DE GÉNERO: UNA POSIBILIDAD PARA LA METATEORÍA DEL DERECHO FRATERNO2022-11-14T18:26:40+00:00Bruce Henrique dos Santos Bueno Silvabrucehenriquebueno@gmail.com<p>El presente trabajo intenta discutir los reflejos de las cuestiones de<br>género en la creación y aplicación de la ley, así como se proyecta la violencia<br>patrimonial de género en los procesos judiciales, buscando reflexionar sobre la<br>compatibilidad de una sentencia con una perspectiva desde la metateoría de lo<br>derecho fraterno En un primer momento, se discute cómo los cruces de género<br>simbolizan una forma de opresión y cómo el derecho se relaciona con esta condición,<br>seguido de la discusión sobre la violencia patrimonial contra las mujeres y la<br>necesidad de llevar la prueba a los procesos no penales, para terminar<br>reflexionando sobre cómo el derecho fraterno indica la necesidad de un juicio con<br>60<br>perspectiva de género que posibilite cambiar realidades acordes con las normas<br>internacionales para la protección de las personas vulnerables.</p>2022-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022