Que es ser hombre y ser mujer: las representaciones sociales sobre los roles de género de un grupo de niños y niñas de 8 a 11 años del municipio yopal, casanare (colombia)
What is man and what is a woman: social represetations about gender roles in a group of children between 8 an 11 years old from yopal, casanare (colombia)
Leonor Emilse Casas Rippe
Universidad de Bogotá, Colombia
lcasasri@ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-7008-7913
Ruth Tatiana Peña Villanueva
Universidad de Bogotá, Colombia
rpenavil@ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-0439-4371
María Elvira Toro Pereira
Universidad de Bogotá, Colombia
mtoroper@ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-8907-6667
Fecha de Recepción: 09 de junio de 2023
Fecha de Aceptación: 14 de julio de 2023
Fecha de Publicación: 14 de septiembre 2023
El género es un tema que ha cobrado interés en el ámbito académico dada la influencia considerable que tiene en el desarrollo de los individuos y la sociedad. En el Departamento de Casanare (Colombia) se evidencia cómo se mantienen relaciones basadas en estereotipos y prejuicios sobre lo femenino y lo masculino, por lo que la presente investigación busca comprender las representaciones sociales de los roles de género en niños y niñas del municipio de Yopal. A través de investigación cualitativa de tipo de representaciones sociales, se aplicó una entrevista a profundidad a 15 niños y niñas de 8 a 11 años, de la zona urbana del municipio de Yopal. Encontrando como resultado que se mantiene la transmisión cultural y familiar de los estereotipos de género, asignando roles y tareas específicas para cada uno, generando que los niños y niñas establezcan relaciones interpersonales basadas en los mismos. Analizando los resultados a la luz de la teoría Ecológica de sistemas de Bronfenbrenner, se aprecia la relación con el microsistema y macrosistema tiene gran influencia en la construcción de las representaciones sociales de los roles de género durante la infancia. Se concluye que los y las participantes tienen ideas definidas sobre los roles de género que influyen en su forma de comportarse y relacionarse.
Palabras clave:
Rol de los géneros, Infancia, Contexto Cultural, Creencias, Sistemas Sociales
Gender is a subject that has gained interest in the academic field given the considerable influence it has on the development of individuals and society. In the Department of Casanare (Colombia) it is evident how relationships based on stereotypes and prejudices about feminine and masculine gender are maintained, for which the present investigation seeks to understand the social representations of gender roles in boys and girls in the municipality of Yopal. Through qualitative research of the type of social representations, an in-depth interview was applied to 15 boys and girls from 8 to 11 years old, from the urban area of the municipality of Yopal. Finding as a result that the cultural and family transmission of gender stereotypes is maintained, assigning specific roles and tasks for each one, generating that boys and girls establish interpersonal relationships based on them. Analyzing the results considering Bronbrenfenner's Ecological theory of systems, the relationship with the microsystem and macrosystem is appreciated, which has a great influence on the construction of social representations of gender roles during childhood. It is concluded that the participants have specific ideas about the gender roles that influence their way of behaving and interacting.
Gender roles, Childhood, Cultural conditions, Belief, Social systems.
El género es un tema que ha adquirido relevancia en las últimas décadas, cada vez son más las investigaciones y proyectos que se orientan a comprender los roles de género y el impacto que estos tienen en el desarrollo de la sociedad. En Colombia, se ha evidenciado un avance en la implementación de acciones que buscan garantizar los derechos de las niñas y las mujeres, así como alcanzar la equidad de género[1]. No obstante, aún son muchas las situaciones de vulnerabilidad a las que están expuestas las niñas entre los 10 y 14 años, representando el 42.7% de los casos de violencia sexual en todo el territorio nacional[2].
Respecto al Departamento de Casanare, en el año 2022 fueron 344 los casos de violencia de género en niñas de 5 a 9 años, lo cual representa un aumento con respecto al año 2021, según cifras presentadas por la Secretaría de Salud[3]. Otra de las problemáticas asociadas al género que afectan el pleno desarrollo de niñas y niños, son las relacionadas con la distribución de responsabilidades que mantienen estereotipos de género. En este sentido, son asignadas a las niñas labores de cuidado, por lo que es usual el abandono escolar cuando se convierten en madres a temprana edad, mientras que los niños desertan para dedicarse a actividades que generen ingresos económicos[4].
Considerando que en el contexto nacional y del Departamento de Casanare se mantienen normas, estereotipos y prejuicios sobre lo masculino y lo femenino, en el presente trabajo de investigación se busca comprender las representaciones sociales de los roles de género en niños y niñas de 8 a 11 años del municipio de Yopal. Para ello se plantea a) una revisión teórico conceptual sobre los roles de género y la población, b) la recolección de información acerca de los roles de género en niños y niñas de 8 a 11 años del municipio de Yopal, c) el análisis de las representaciones sociales sobre los roles de género para la formulación de recomendaciones pertinentes al territorio.
1. Marco teórico
El abordaje del problema de investigación se realizó desde la perspectiva ecológica propuesta por Urie Bronfenbrenner. En su trabajo denominado La Ecología del Desarrollo Humano Bronfenbrenner[5] plantea el desarrollo como “un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él” (p.23). De acuerdo con Papalia, Wendkos y Duskin[6] la relación con el ambiente necesita darse de manera activa y bidireccional.
En su planteamiento teórico, Bronfenbrenner define el ambiente en diversos niveles que se encuentran cada uno al interior del otro. El primero recibe el nombre de microsistema y hace referencia a los ambientes más cercanos al individuo, abarcando los comportamientos, roles y relaciones que en ellos se establecen. El segundo nivel, es denominado mesosistema, el cual comprende la relación que se da entre varios sistemas y las personas que hacen parte de ellos.
Por su parte, el exosistema abarca aquellos sistemas en los que aun cuando el individuo no interviene directamente, dan lugar a eventos que influyen en su desarrollo. Adicionalmente, el macrosistema está relacionado con los patrones culturales y los sistemas de creencias que se reproducen en los demás contextos, el autor manifiesta que
“Se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias”[7](p.45).
Teniendo en cuenta lo anterior, esta teoría posibilita la comprensión de la interacción que existe entre las personas y los diferentes ambientes en los que se encuentran inmersas, permitiendo apreciar la manera en que cada uno de estos contextos contribuye al mantenimiento de comportamientos e imaginarios que influyen en el proceso de desarrollo, especialmente el que se da durante la infancia.
2. Marco conceptual
Los roles de género son entendidos como construcciones culturales sobre lo femenino y lo masculino, siendo la familia un ambiente que permite el aprendizaje de los comportamientos propios de cada género, a través de la réplica de los modelos presentes en ella[8]. Yepes[9] plantea que estos roles se transmiten a los niños y niñas a través del proceso de socialización que se da en la infancia, por lo que la familia, la escuela y los medios de comunicación cumplen un papel importante al exponer cuáles son los comportamientos y expresión de estados emocionales que se esperan de las mujeres y los varones en diferentes escenarios y situaciones” (p. 27).
Asi mismo se considera que tanto la cultura como el contexto establecen normas respecto al comportamiento que deben tener tanto hombres y mujeres, promoviendo su adopción para evitar la desaprobación de los demás[10], discriminación o conductas violentas, generadas por la no adopción de los estereotipos establecidos por la sociedad.
A lo largo de la historia se han asociado a lo femenino las tareas de cuidado, mientras que el poder, la fuerza y agresividad son percibidas como características como propias de lo masculino[11]. Por su parte, Benítez, Coronado y Galindo[12] ponen de manifiesto que en el contexto departamental de Casanare el machismo es un aspecto predominante que se expresa en la limitada participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la asignación de actividades de cuidado. Para Gallego[13] es fundamental promover roles complementarios en la familia donde se continue con la transformación de la distribución de las labores en el hogar.
González y Cabrera[14] señalan que “cada edad trae consigo formas diferentes de manifestar sus roles teniendo en cuenta su nivel de comprensión y apropiación” (p.343). Algunos autores plantean que desde la edad de dos años se puede observar la imitación de conductas definidas como de niño o de niña[15]. García[16] resalta la etapa de la primera infancia como la edad donde se adquieren aprendizajes a través de la imitación adoptando estructuras respecto a lo femenino y lo masculino.
De acuerdo con Díaz[17], alrededor de los 7 y los 11 años, los niños y las niñas se encuentran inmersos en la etapa escolar, por lo que hay cierto grado de independencia del núcleo familiar y se empieza a construir conceptos sobre el mundo y sobre las demás personas. En cuanto a los vínculos que se forman durante esta etapa, el autor también manifiesta que se evidencia una agrupación por géneros, ya que, dadas las diferencias físicas, conductuales y de intereses, los niños y las niñas suelen relacionarse con sus pares del mismo género.
Yepes[18] plantea que, en sus relaciones interpersonales, “los niños suelen tener la idea de ser superiores y más fuertes que las niñas” (p. 29). A su vez, González y Cabrera[19] ponen de manifiesto que en el entorno escolar los niños regularmente se expresan en un lenguaje más insultante y son dominantes en su relación con las niñas.
Este trabajo investigativo se realizó a partir del método cualitativo, que de acuerdo con Taylor y Bogdan[20] se centra en fenómenos sociales por lo que describe las conductas y la interpretación de las realidades de las personas, en su ambiente natural. El tipo de estudio escogido es el de las representaciones sociales, que, según Moscovici[21], comprenden aquellas ideas y significados definidos socialmente y que se reproducen de una generación a otra.
Con el fin de comprender las representaciones de los roles de género que tienen niños y niñas de 8 a 11 años en la zona urbana del municipio de Yopal, la población objeto son todos los niños y niñas entre los 8 y 11 años que habitan este departamento. La muestra estuvo conformada por 15 niños y niñas, seleccionados a través de un muestreo teórico, buscando que cumplieran con condiciones particulares pensadas o definidas con el fin de potenciar la información recolectada sobre los roles de género.
Esta investigación tuvo como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad, la cual es definida como un encuentro personal orientado a comprender el punto de vista de los entrevistados, con respecto a diferentes experiencias o situaciones en las que han participado[22]. El instrumento utilizado fue producto de la elaboración propia, en la cual se incluyeron interrogantes que profundizaron las experiencias de niños y niñas de 8 a 11 y las ideas que tienen acerca de los roles de género y la manera como se presentan en su contexto.
Durante el proceso de recolección de información sobre las representaciones sociales de los roles de género, se llevaron a cabo los siguientes pasos: 1) confección de un guion con las preguntas de la entrevista, 2) la validación de los interrogantes con un pequeño grupo de niños y niñas entre los 8 y 11 años, 3) realización de las entrevistas a la muestra y 4) el análisis cualitativo de los resultados, a través de microanálisis, codificación abierta y codificación axial.
De acuerdo con la normatividad sobre las normas técnicas y científicas para la investigación que se encuentran vigentes en Colombia, la presente es una investigación sin riesgo dado que no pretende alterar las variables biológicas o psicológicas de los individuos. A su vez, durante el desarrollo del estudio se garantizó la guarda de la intimidad de los y las participantes, por lo que no serán publicados datos ni imágenes personales. Teniendo en cuenta que se trabajó con menores de edad, se solicitó el diligenciamiento de un consentimiento informado, con el fin de informar sobre los objetivos del estudio, así como contar con el permiso por parte de los padres o cuidadores de los niños y niñas.
A continuación, serán presentados los resultados del microanálisis y codificación abierta realizados, a partir de los cuales se pudieron identificar 33 códigos de mayor importancia en los discursos de los niños y niñas entrevistados. Estos resultados son analizados a la luz de los sistemas propuestos en la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner.
Familia de códigos | Códigos | Frecuencia |
Roles de género | Estereotipos Responsabilidad Comodidad Rol de género femenino Rol de género masculino Ayuda Mujer cuidadora Expresiones afectuosas masculinas | 105 33 14 1 11 31 13 16 |
Relacionamiento de género | Relacionamiento mismo género Relacionamiento género opuesto Conductas deseables Conductas indeseables Juegos grupales Afecto familiar Gestión de emociones Resolución de conflictos Conductas prosociales Juegos individuales Juegos digitales | 29 30 54 46 4 40 32 1 21 11 10 |
Modelos de género | Identificación mismo género Identificación género opuesto Fortaleza masculina Debilidad femenina Fortaleza femenina Debilidad masculina Aceptación de igualdad Prejuicios Desaprobación | 19 5 21 40 3 4 54 26 20 |
Percepción de superioridad | Competencia Brusquedad Celos Percepción de vulnerabilidad | 18 40 9 29 |
Tabla 1. Distribución de códigos.
La tabla 1 muestra las 4 familias de códigos y la frecuencia con que aparece cada uno. En la primera familia es posible apreciar cómo los niños y niñas reconocen ciertos Estereotipos de género, señalando algunas características como propias de los femenino y de lo masculino. A su vez, también asocian Responsabilidades específicas con cada género. Al respecto uno de los entrevistados señaló
“Sólo pueden como… Las niñas ocuparse como del aseo y los niños como de trabajar” (Entrevistado 6).
En las entrevistas los niños y niñas expresan comodidad con el género que les fue asignado, ante la pregunta ¿cómo te sientes siendo una niña? una de las entrevistadas manifestó
“Bien, me siento muy bonita, aunque me digan que yo soy fea, gorda, negra no me importa, lo que me importa es cómo yo me siento bonita… y, por ejemplo, cuando estoy con mis amigos me dicen ay es que tú eres tan bonita, nunca tengas en cuenta los comentarios que te dicen sólo siente lo que tú eres, bonita, bonita y una reina” (Entrevistado 10).
Otros códigos identificados fueron los roles proveedores que desempeñan de manera diferencial hombres y mujeres al interior del hogar, el rol proveedor masculino fue el que apareció con más frecuencia. A partir de los roles y responsabilidades señaladas anteriormente, se evidencia que la participación masculina en las tareas domésticas es considerada una acción de ayuda:
“Ayudar a la esposa tanto como por ejemplo en hacer le aseo de la casa, limpiar los platos y pues si, o sea, labores que, o sea, las mujeres no tienen que todo, por decirlo así. Porque hay mujeres que no sólo son amas de casa, también trabajan y entonces pues el hombre y la mujer tienen cosas que hacer. Entonces pues si tienen que ayudar también en eso… corregir los niños, los uniformes y eso…” (Entrevistada 11).
Respecto a las expresiones de afecto por parte de los hombres se mencionan rasgos como “caballerosos, respetuosos, gentiles y que ayudan”, mientras que se considera que las expresiones de afecto de las mujeres están orientadas al cuidado, identificar riesgos, atención a los enfermos y en acciones de protección a los demás, siendo representativo por parte de figuras como la madre, abuela y tías principalmente.
Por su parte, el Machismo es un código que agrupa aquellas expresiones que dan cuenta de la manera en la que los hombres ejercen violencia sobre el género opuesto. Una de las entrevistadas lo define como:
“Pegarles a las mujeres, decir grosería, dejar a sus hijos y irse a ver un partido eso no me gusta o que lleguen tarde van a tomar o que lleguen tarde a pegarle a las mujeres y fumar” (Entrevistada 4).
La segunda familia denominada Relacionamiento de género agrupa las maneras en las que los niños y niñas se desarrollan en las diferentes áreas y se relacionan con los otros a partir de las características ligadas a cada género. Los códigos de Relacionamiento dan cuenta de las diferencias percibidas a la hora de relacionarse con sus pares del mismo género o del género opuesto, manifestando aquellas características que influyen en la decisión de interactuar o no con ellos:
“Con los niños, porque las niñas a veces son más delicadas y no le gusta hacer casi deporte y a mi si me gusta hacer deporte y jugar un poco brusco y las niñas no” (Entrevista 14).
En la interacción con los otros se identifican algunas Conductas consideradas deseables y otras indeseables en los pares del mismo género o del género opuesto, las cuales pueden influir a la hora de entablar vínculos
“Si pero en eso entonces debería ser mas respetuoso tanto las niñas como los niños” (Entrevistada 3)
“No me gusta que a veces son muy groseros le gusta pegarles a las niñas o a veces son muy patanes dicen grosería y de las niñas no me gustan que a veces son muy groseras” (Entrevistada 4)
A su vez, se encontró que tanto niños como niñas participan en juegos grupales con sus pares. Los códigos de Juegos individuales y digitales comprenden aquellas actividades que los niños y niñas desarrollan en su tiempo libre, dejando ver cómo se dedican a leer, divertirse con sus mascotas o a los juegos en línea, no se identificaron diferencias significativas en razón del género.
El código de afecto familiar abarca las formas en las que los entrevistados y entrevistadas expresan y reciben amor por parte de su grupo familiar, evidente en respuestas como la siguiente
“Con… como sea… ay… amor en mi familia… pues ellos me ayudan a mí, me quieren mucho. En todas las cosas que tengo que hacer… me apoyan, entonces pues los bailes ahorita me apoyaron y entonces… las carteleras también me apoyan y así creo que me representan el amor de mi familia” (Entrevista 10).
Aspectos como la gestión de emociones y la resolución de conflictos se desarrollan y fortalecen en la interacción con sus contextos primarios como son la familia y amigos.
“Pues… me pongo a pensar en las cosas… dialogo, o sea, me pongo a hablar con mi mamá, con mis amigos y pues algunas veces me dan consejos, otras veces nada más duermo y ya…” (Entrevistada 15)
Las Conductas prosociales, por su parte, es otro de los códigos que expone un aspecto importante en las relaciones entre los niños y niñas, en el cual los docentes tienen un rol importante a la hora de abordar dificultades y proveer ayuda, la cual, según las respuestas, debe brindarse sin importar el género.
“Pues la verdad es que yo si no sé mucho de la situación, por ejemplo, el niño está herido o algo acudo a un profesor o a la persona más cerca para que me ayude y si pues en ese momento no hay, intento ayudarlo pues como pueda, como yo sienta que sea capaz (…) Igualmente, pues no me importa mucho el género porque es más importante la ayuda que yo les brinde” (Entrevistado 11)
Por otra parte, en la familia denominada modelos de género, contempla aquellos roles de género presentes en los diferentes entornos sociales y culturales en que están inmersos los participantes. Los códigos de identificación evidencian la manera en la que los niños y niñas se identifican con miembros de su familia, personajes de televisión, deportistas o cantantes, aceptando y replicando dichos modelos, que pueden ser del mismo género o del género opuesto. Al respecto uno de los entrevistados menciona:
“La verdad me gustaría ser como ambos, yo soy tranquilo y mi papa también es tranquilo y la familia de mi mama son más como de recocha lo que es mis tías le gusta la recocha, la música y me gusta ser como los dos.” (Entrevistado 13).
En los discursos de los niños y niñas se identificó el código de fortaleza masculina, que, en contraste con el código de debilidad femenina, evidencia la capacidad que tienen el género masculino de cuidar de sí mismo y de desempeñarse exitosamente en determinadas actividades, lo que se evidencia cuando mencionan
“A los niños porque a ellos no le hacen casi nada en la calle” (Entrevistada 2).
“(…) las niñas son como más dormidas” (Entrevistado 1)
Por su parte, la Fortaleza femenina y Debilidad masculina aparecen con poca frecuencia, señalando situaciones en las que el género femenino es percibido como fuerte al ser capaz de defenderse a sí mismas, mientras que la debilidad masculina es vista en términos de su fragilidad ante la enfermedad.
El código de prejuicios agrupa aquellas ideas que se tienen sobre los hombres y las mujeres, y que tienen una connotación negativa.
“Como se comportan los hombres bruscos, groseros, mal educados” (Entrevistada 2).
“(…) porque las niñas digamos que les gusta entre sí como… hacer unas cosas, por ejemplo… comenzar con chismosear y eso (…) (Entrevistada 11)
Adicionalmente, el código de Desaprobación hace referencia a las situaciones expresadas por los niños en las que desde los modelos familiares y educativos se emitieron críticas o se rechazaron conductas que no eran apropiadas para el género asignado.
“(…) si me han dicho porque mi tío me dijo que, yo me iba a meter a taekwondo pero me dijo que no, que no hiciera eso porque eso es para los niños, entonces que pa las niñas no” (Entrevistada 10).
La Aceptación de igualdad agrupa aquellas capacidades, el establecimiento de vínculos y los cuidados que de acuerdo a los entrevistados y entrevistadas pueden darse en igualdad de condiciones para ambos géneros.
“Mmm no, todo lo podemos hacer niñas y niños. Que uno diga que los niños no pueden jugar con barbies es mentira… porque los niños como las niñas tenemos permiso de jugar con barbies, muñecos, con todo” (Entrevistada 3)
La última familia, llamada Percepción de vulnerabilidad incluye aquellas percepciones que tienen los entrevistados y entrevistadas en cuanto los rasgos de superioridad y vulnerabilidad asociadas a cada género. Los códigos de Competencia y Brusquedad agrupan algunas conductas que en ocasiones se presentan en las relaciones entre niños y niñas, marcadas por cierto grado de rudeza y necesidad de mantener una posición superior.
“un ejemplo, o sea, como los conejitos y el tigre el hombre es un tigre y la mujer es un conejo” (Entrevistado 8).
“Los hombres somos lo que buscamos más peleas, somos muy alborotados y cada vez hay hombres más groseros que no respetan a las mujeres no la valoran”. (Entrevistado 12)
El código de Celos aparece como otro aspecto que también se presenta en las relaciones entre pares, evidenciando la necesidad de dominio y control sobre el otro. Una de las entrevistadas menciona
“Porque una pregunta de que un niño tenga al mismo, a otro amigo que un niño sea el amigo de él y que el otro niño tenga otro amigo, ellos pelean harto” (Entrevistada 5)
Respecto a la Percepción de vulnerabilidad, en los resultados encontrados se aprecia que los niños y las niñas identifican riesgos a los que están expuestos considerando principalmente el riesgo a la violencia sexual, la cual se asocia con lo femenino, mientras que los accidentes de tránsito o el robo están más asociados con lo masculino.
“Hay veces pues que les ha pasado casos a los niños, pero ya es con hombres que lo hacen por robo, pues a las niñas si lo hacen más sexualmente” (Entrevistada11).
“Las niñas, porque hay hombres que son abusadores, secuestran y las mujeres son muy vulnerables” (Entrevistado 12).
Los resultados obtenidos a partir de codificación abierta realizada se relacionan de manera directa con el microsistema[23], aspectos como la gestión de emociones y la resolución de conflictos, se construyen y fortalecen en la interacción con sus contextos primarios como son la familia y amigos. Siendo este microsistema el promotor de bases que les permitirá relacionarse con otros contextos.
A su vez, se evidencia que en este sistema se desarrollan relaciones que permiten a los niños y niñas identificarse con su mismo género o el género opuesto, teniendo conceptos respecto con lo femenino y lo masculino que son construidos a través de modelos como padres, madres o personajes de televisión representativos para ellos y que les permite tener criterios en el momento de establecer relaciones interpersonales con alguno de los dos géneros.
Otro de los sistemas propuestos por la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner[24] es el macrosistema el cual abarca aspectos culturales, políticos, económicos, religiosos y sociales. Este ambiente se relaciona con lo expresado por los entrevistados y entrevistadas, quienes reconocen aquellos atributos considerados apropiados para el comportamiento femenino y el masculino. De igual forma, desde lo cultural se establecen características según el género que son adoptadas por los niños y niñas, por ejemplo, la fuerza, la competencia, son consideradas características masculinas, diferenciales respecto a lo femenino que se relaciona con debilidad o incapacidad para protegerse a si mismas. Comportamientos posesivos y de control, hacia las personas con las que se relaciona, también son reforzados y reproducidas a nivel cultural y social.
El objetivo del presente trabajo de investigación fue comprender las representaciones sociales de los roles de género presentes en un grupo de niños y niñas en el municipio de Yopal, Casanare. A partir de los resultados obtenidos se aprecia cómo los niños y niñas tienen conceptos definidos acerca de lo que es un hombre y lo que es una mujer, indicando que han participado en un proceso de socialización, en el cual, según Yepes[25], el hogar, el entorno escolar y sociocultural cumple un papel importante en la transmisión de pautas de comportamiento apropiadas para cada género.
Aquellas ideas expresadas por los participantes acerca de lo femenino y lo masculino corresponden a estereotipos de género que se ajustan dentro del macrosistema propuesto por Bronfenbrenner[26], ya que dan cuenta de los patrones culturales y creencias que moldean los comportamientos y expresiones en los diferentes ambientes de desarrollo.
A partir de los resultados se pudo evidenciar que cuando los niños y niñas no se ajustan a establecido para su género, se emite un concepto de desaprobación por parte de adultos y pares a su alrededor. Esto es acorde con lo que plantea García[27], quien señala cómo a nivel cultural se definen las formas de ser y comportarse en razón del género que deben adoptarse para evitar situaciones de exclusión o maltrato.
Además, se encontró que los y las participantes distinguen las responsabilidades en el interior del hogar se encuentran desagregadas por género. Por un lado, las actividades domésticas y de cuidado son asumidas principalmente por el género femenino, mientras que la participación del otro género en estas labores es apreciada en términos de ayuda. Estos resultados son coherentes con lo que plantea Loi[28] acerca de la manera en la que históricamente se ha relacionado al género femenino con las tareas de cuidado, mientras que el poder y la fuerza definen al género masculino.
En los resultados también resalta la manera en la que los y las participantes manejan conceptos como el machismo, que utilizan para describir aquellas conductas de maltrato ejercidas por el género masculino frente al género femenino. Esto puede deberse a que tal como lo mencionan Benítez, Coronado y Galindo[29], el machismo es un rasgo destacado en los hogares del departamento de Casanare.
De igual manera, en los resultados se evidencia cómo los niños y niñas entablan relaciones con sus pares con base en ciertas conductas consideradas deseables o indeseables. Este aspecto corresponde con lo expuesto por Díaz[30] sobre el hecho de que, en la etapa escolar, se inicia la formación de conceptos acerca de los demás y el contexto circundante. En este sentido, los hallazgos también permiten apreciar que ambos géneros perciben a los niños como competitivos y bruscos lo cual es consistente con lo expuesto por Yepes sobre la percepción de superioridad de los niños con respecto a las niñas.
Si bien los resultados de este trabajo de investigación contribuyen a la comprensión de las representaciones sociales sobre los roles de género en un grupo de niños y niñas, resulta pertinente mencionar que, al tratarse de un grupo tan reducido, estos hallazgos no pueden ser generalizados a toda la población del municipio de Yopal, Casanare. Asimismo, el instrumento utilizado no fue validado, por lo que es probable que requiera ser revisado y ajustado en caso de que se realicen futuras investigaciones sobre el tema. Estudios similares que puedan llevarse a cabo en otras regiones de Colombia, resultarían relevantes para comparar los resultados y ampliar el conocimiento con respecto a los roles de género en el territorio.
En conclusión, a partir de la investigación puede apreciar que en el grupo de 15 niños y niñas del municipio de Yopal, existen conceptos claros frente a lo femenino y lo masculino, generando características para cada género y adoptando comportamientos que los identifica con cada uno. Es importante tener en cuenta que la familia como microsistema es fundamental en este proceso de imitación e identificación del género, así como la relevancia de la escuela, amigos y otros entornos inmediatos en que los niños se desarrollan, que contribuyen a mantener y reproducir formas específicas de comportarse y relacionarse con el otro.
Respecto a lo femenino resaltan características como la delicadeza, cambios constantes de ánimo, chisme y celos, relación con las labores domésticas, de cuidado, protección. La vulnerabilidad femenina es generalizada y se considera que tanto mujeres como niñas están más expuestas a riesgos en el contexto público en comparación con los hombres.
De igual forma, se evidencia que cuando otros miembros de la familia se involucran a realizar las labores del hogar, no es concebido como responsabilidad sino en términos de ayuda. Respecto a lo masculino se continua con la asignación de características como proveedores del hogar, con la obligación de salir a trabajar para el sostenimiento de la familia. Además de ser relacionado con la agresividad, brusquedad y la violencia.
La investigación muestra que las relaciones interpersonales entre los géneros pueden estar condicionadas por aspectos atribuidos a hombres y mujeres, por ejemplo, respecto a los juegos interpersonales se relacionan más los juegos de contacto y competencia como adecuados para los hombres restringiendo la participación de las mujeres al considerarlas delicadas, lo que impide su participación y promueve la desaprobación cuando se desempeñan de manera adecuada en este tipo de actividades.
A pesar de las diferencias marcadas entre los géneros, los resultados muestran que los niños y niñas consideran que tanto mujeres como hombres cuentan con las mismas capacidades y derechos de realizar cualquier actividad, lo cual da cuenta de una condición de igualdad que si bien no es generalizada, puede irse replicando paulatinamente. Teniendo en cuenta esto, se recomienda que en los proyectos y estrategias que se desarrollen en los contextos sociales y educativos se incorporen temas de género orientados a la redistribución de tareas domésticas en el hogar, la construcción de nuevas masculinidades y el respeto por la diversidad.
Benítez González, Yuli Marisela; Carvajal Galindo, Luz Stella; Coronado Rubiano, Carlos Andrés. Construcción de identidad de género de niños y niñas, grado tercero, en el contexto escolar rural en el municipio de Nunchía – Casanare. (2015) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1512/BenitezGonzalezCarvajalGalindoCoronadoRubiano2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bronfenbrenner, Urie. (1987). La ecología del desarrollo humano (Vol. 21). Barcelona: paidos.
Díaz, Cristian Camilo. Desarrollo psicosocial de los niños de 7 a 11 años en las familias monoparentales femeninas de la institución educativa Buenos Aires del Municipio de Riosucio Caldas. (2015). [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3477.
Loi, Marta. Cuerpo y cultura visual en la deconstrucción de los roles de género. (2017). [Tesis de doctorado, Universitat de Bacerlona]. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118779/1/MARTA%20LOI_TESI S.pdf
Gallego Montes, Gabriel. Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50. (2018) Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8737602
García, Aida. Construcción social de familia y de roles de género en el hogar en diferentes generaciones. (2021). [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Recuperado de:
González, María Patricia; Cabrera Gómez, Claudia. Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). (2013) Plumilla educativa, 12(2), 339-360. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4757437
UNICEF Colombia. Igualdad de género. (2023) (Consultado 03 de junio de 2023).
https://www.unicef.org/colombia/genero.
Moscovici, Serge (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul.
Papalia, Diane E; Wendkos, Sally; Duskin, Ruth. (2019). Piscología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. McGraw Hill.
UNFPA. (16 de septiembre de 2022). En 2021 Colombia registró 4.708 nacimientos en niñas de 10 a 14 años, esta violencia sexual debe parar ya. (Consultado 03 de junio de 2023) https://colombia.unfpa.org/es/news/comunicado-semana-andina-2022
Secretaría de Salud de Casanare (diciembre de 2022). Boletín epidemiológico semanal de Casanare: semana epidemiológica 49.
https://www.casanare.gov.co/Dependencias/Salud/BoletinesEpidemiologicos/Boletin%20Semana%2049-22.pdf
Taylor, S. J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. Recuperado de
https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf
Yepes, Cristian Ferney. Género en la infancia: un mundo por explorar. Constitución de los roles y estereotipos de género en niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad del barrio “La miranda” en la ciudad de Armenia/Quindío. (2021). [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira] Recuperado de: https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/694eff8e-c638-4f71-8f80- 1611f1064e78/download
Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) Licencia Internacional | |
Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista. |
[1] UNICEF Colombia. Igualdad de género. (2023) (Consultado 03 de junio de 2023).
https://www.unicef.org/colombia/genero
[2] UNFPA. (16 de septiembre de 2022). En 2021 Colombia registró 4.708 nacimientos en niñas de 10 a 14 años, esta violencia sexual debe parar ya. (Consultado 03 de junio de 2023) https://colombia.unfpa.org/es/news/comunicado-semana-andina-2022
[3] Secretaría de Salud de Casanare (diciembre de 2022). Boletín epidemiológico semanal de Casanare: semana epidemiológica 49.
https://www.casanare.gov.co/Dependencias/Salud/BoletinesEpidemiologicos/Boletin%20Semana%2049-22.pdf
[4] UNICEF Colombia. (2023) (Consultado 03 de junio de 2023). Recuperado de
[5] Urie Bronfenbrenner. La ecología del desarrollo humano (1987). (Vol. 21). Barcelona: paidos.
[6] Diane E. Papalia. (2019). Piscología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. McGraw Hill.
[7] Urie Bronfenbrenner. La ecología del desarrollo humano (1987). (Vol. 21). Barcelona: paidos.
[8] Aida García, Construcción social de familia y de roles de género en el hogar en diferentes generaciones. (2021). [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Recuperado de:
[9] Cristian Ferney Yepes, (2021). Género en la infancia: un mundo por explorar. Constitución de los roles y estereotipos de género en niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad del barrio “La miranda” en la ciudad de Armenia/Quindío. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira] Recuperado de: https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/694eff8e-c638-4f71-8f80-1611f1064e78/download
[10] Aida García, Construcción social de familia y de roles de género en el hogar en diferentes generaciones. (2021) [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111724/TESIS%20A%c3%8dDA%20ELIZABETH%20GARC%c3%8dA%20MEDRANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
[11] Marta Loi, Cuerpo y cultura visual en la deconstrucción de los roles de género. (2017) [Tesis de doctorado, Universitat de Bacerlona]. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118779/1/MARTA%20LOI_TESIS.pdf
[12] Yuli Marisela Benítez González; Luz Stella, Carvajal Galindo; Carlos Andrés, Coronado Rubiano. Construcción de identidad de género de niños y niñas, grado tercero, en el contexto escolar rural en el municipio de Nunchía – Casanare. (2015) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1512/BenitezGonzalezCarvajalGalindoCoronadoRubiano2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[13] Gabriel Gallego Montes, (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50. Recuperado de:
[14] María Patricia González. Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). (2013) Plumilla educativa, 12(2), 339-360. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4757437
[15] Diane E. Papalia. (2019). Piscología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. McGraw Hill.
[16] Aida García, Construcción social de familia y de roles de género en el hogar en diferentes generaciones. (2021) [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111724/TESIS%20A%c3%8dDA%20ELIZABETH%20GARC%c3%8dA%20MEDRANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
[17] Cristian Camilo Díaz. (2015). Desarrollo psicosocial de los niños de 7 a 11 años en las familias monoparentales femeninas de la institución educativa Buenos Aires del Municipio de Riosucio Caldas. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3477.
[18] Cristian Ferney Yepes. (2021). Género en la infancia: un mundo por explorar. Constitución de los roles y estereotipos de género en niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad del barrio “La miranda” en la ciudad de Armenia/Quindío. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira] Recuperado de: https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/694eff8e-c638-4f71-8f80-1611f1064e78/download
[19] María Patricia González. Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). (2013) Plumilla educativa, 12(2), 339-360. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4757437
[20] S. J. Taylor, (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. Recuperado de
https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf
[21] Serge Moscovici, (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul.
[22] S. J. Taylor, (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.
https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf
[23] Urie Bronfenbrenner. (1987). La ecología del desarrollo humano (Vol. 21). Barcelona: paidos.
[25] Cristian Ferney Yepes, (2021). Género en la infancia: un mundo por explorar. Constitución de los roles y estereotipos de género en niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad del barrio “La miranda” en la ciudad de Armenia/Quindío. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira] Recuperado de: https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/694eff8e-c638-4f71-8f80-1611f1064e78/download
[26] Urie Bronfenbrenner. La ecología del desarrollo humano (1987). (Vol. 21). Barcelona: paidos.
[27] Aida García, Construcción social de familia y de roles de género en el hogar en diferentes generaciones. (2021) [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111724/TESIS%20A%c3%8dDA%20ELIZABETH%20GARC%c3%8dA%20MEDRANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
[28] Marta Loi, Cuerpo y cultura visual en la deconstrucción de los roles de género. (2017) [Tesis de doctorado, Universitat de Bacerlona]. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118779/1/MARTA%20LOI_TESIS.pdf
[29] Yuli Marisela Benítez González; Luz Stella, Carvajal Galindo; Carlos Andrés, Coronado Rubiano. Construcción de identidad de género de niños y niñas, grado tercero, en el contexto escolar rural en el municipio de Nunchía – Casanare. (2015) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1512/BenitezGonzalezCarvajalGalindoCoronadoRubiano2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[30] Cristian Camilo Díaz. (2015). Desarrollo psicosocial de los niños de 7 a 11 años en las familias monoparentales femeninas de la institución educativa Buenos Aires del Municipio de Riosucio Caldas. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3477.